|
 |
|
Información Financiera |
|
|
|
Disculpad las posibles faltas de ortografía, en los apartados hay excusa, y es que la misma Web en ocasiones me da error y no me deja guardarlos con acentos.
Y respecto a la publicidad de arriba, viene por defecto en la web. |
|
|
|
|
|
 |
|
Deuda pública |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Son valores emitidos por organismos públicos (Estado, Comunidades Autónomas...) y pertenecen a la Renta Fija.
Su riesgo generalmente es muy bajo, es decir las probabilidades de no recibir el dinero invertido es bajo. Son valores muy líquidos, esto significa que se negocia una gran cantidad de ellos, y normalmente hay agentes dispuestos a comprar y vender, si no en las emisiones que realizan los organismos, en mercados secundarios.
El mercado de la deuda pública lo regula el Banco de España.
Existen distintos tipos de deuda pública como lo son las Letras del Tesoro, los Bonos y Obligaciones y Deuda autonómica y de otros organismos.
Existe un tema muy importante a comentar respecto a la Deuda Pública, y es que si nos esperamos al vencimiento no perderemos nada de lo invertido (excepcionalmente en caso de quiebra).
Pero podemos llegar a perder dinero sobre lo que invertimos, si decidimos vender los activos (Letras, Bonos u Obligaciones) antes del vencimiento.
-------------------------------------------------------------------------
Un inversor compra 1.000€ en un activo al 5% a un año, por tanto los beneficios son de 50€.
A los 6 meses decide venderlo por problemas económicos.
En esa fecha que decide venderlo, el activo a un año se ha revalorizado hasta un 8%, lo que supone 80€ de beneficio.
El inversor puede vender la participación al precio que la compró y que el próximo comprador en esos 6 meses que quedan pueda ganar 25€.
Pero nadie querría hacer eso puesto que a un año se puede ganar 80€.
El vendedor tiene que vender más barato de su precio de adquisición para que la aprticipación que compró equivalga a la rentabilidad de las nuvas emisiones.
Es decir que si quedan 6 meses los compradores nuevos no querrán comprar una participación que de menos de 40€ de rentabilidad.
Por tanto el primer inversor ha perdido 15€ de su inversión para poder vender su participación. (Lo que supone un 1,57%) Porque el valor inicial son 950€. ya que hemos comentado que las emisiones son al descuento y se descuentan los futuros intereses sobre el valor de el activo.
-------------------------------------------------------------------------
En resumen, si los tipos de interés suben, el interés que den este tipo de activos también lo hará, y si sube el interés del activo, el precio nominal del mismo tiene que bajar para compensar la rentabilidad.
Si suben los tipos de interés, para poder vender, hay que rebajar el precio hasta lograr la misma rentabilidad que las nuevas letras.
A la respuesta de como podemos contratar este tipo de deuda...
A través de Fondos de Inversión y pagarés, con el gasto añadido de comisiones, que nos ahorrariamos si lo hiciesemos diréctamente desde el Mnisterio de Economía y Hacienda.
En este enlace en el que se puede recurrir a toda la información necesaria dado que este servicio lo ofrece el MInisterio de Economía y Hacienda:
Aquí podemos ver toda la inforamción necesaria para su contratación:
http://www.tesoro.es/sp/Servicio.asp
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Próximas noticias: |
|
|
|
|
|
|
1- Ya está actualizado el apartado de "Fondos de Inversión", en breve, se actualizará el apartado de "Renta variable".
Recordar que en el apartado de "LISTA DE LINKS" podemos ver todo tipo de información complementaria, así como noticias de interés económico a nivel nacional y mundial.
Muchas gracias por vuestro apoyo, reciban un cordial saludo. |
|
|
|
|
|
 |
|
Próximos dividendos: |
|
|
|
14687 visitantes |